Zanzíbar, ya solo el nombre evoca a palacios, sultanes, playas paradisíacas y callejuelas que conducen a bazares llenos de especias. A unos 50 km de la costa de Tanzania continental, la “isla de las especias” es un mundo aparte.
Este archipiélago de coral en el Océano Índico, a 23 millas de la costa este de Tanzania, todavía conserva muchas de las características que tenía cuando era un importante centro comercial y su histórica ciudad de piedra era la capital del sultanato de Omán.
Zanzíbar es un archipiélago formado por dos islas principales, Unguja (comúnmente conocida como la isla de Zanzíbar), Pemba y cerca de 50 pequeños islotes. El nombre se deriva de las palabras utilizadas por los primeros comerciantes árabes para describir toda la costa de África Oriental: Zinj el barr, o «tierra de los negros». Zanzíbar dejó de ser el nombre de toda la costa sólo a finales del siglo XV.
Lo que atrajo a los extranjeros a estas tierras fue el marfil, y sobre todo, las especias y los esclavos, convirtiendo a Zanzíbar como base para los comerciantes de la región de los Lagos de África, India y la península arábiga.
Los persas llegaron alrededor del siglo X, y los portugueses en el siglo XVI, con los británicos pisándoles los talones, pero fueron los árabes de Omán, quienes ejercieron la mayor influencia en Zanzíbar. En un primer momento permitieron a la dinastía local de Mwinyi Mkuu (o «grandes reyes») administrar los asuntos locales, pero en 1840, tal era la importancia del comercio de esclavos y especias, que el Sultan Seyyid Said trasladó su capital y toda su corte a 3.000 millas de distancia de Muscat, su lugar de origen y se instaló en Zanzíbar.
Hoy en día, Zanzíbar consiste en una comunidad multirracial y multicultural, aunque la mayoría de los residentes de Zanzíbar practican la fe islámica, la cual se refleja en su estilo de vida y en su cultura.
La interacción de los árabes con los africanos de habla bantú dio origen a la civilización swahili, con el islam como su núcleo y el swahili como su lengua.
El semi autónomo archipiélago está a 23 millas de la Tanzania continental, y aunque oficialmente es parte del país africano, en casi todos los aspectos no lo es; en la política, la religión, la cultura, la comida, la vida allí es diferente. La mayoría de zanzibaríes se consideran a sí mismos de Zanzíbar en lugar de Tanzania, y el territorio tiene su propio líder y órganos de gobierno. Por su parte, la Tanzania continental es una mezcla de cristianos, musulmanes y grupos indígenas, pero Zanzíbar, que estuvo gobernada por el Sultanato de Omán durante siglos, es casi enteramente musulmana.
En 1964, Zanzíbar puso el «zan» en Tanzania, cuando se unió con la Tanganika continental para formar una república.
Hoy en día, es un lugar donde el mundo moderno se combina con el viejo mundo. Un lugar de belleza y decadencia. Con callejones oscuros y hermosas playas abiertas. Un lugar para orar y un lugar para la diversión. Zanzíbar podrá no gustar a todo el mundo, pero es un lugar fascinante.
Tabla de contenidos
Qué hacer en Zanzíbar
¡Hay tanto que ver y hacer en Zanzíbar! Además, Zanzíbar es una isla abierta a los viajeros de cualquier presupuesto, incluso a los mochileros con poquísimo dinero.
Stone Town
Stone Town es patrimonio de la humanidad y el tipo de lugar donde podría pasar días y días deambulando. Con su laberinto de callejuelas, palacios frente al mar y altos muros de piedra de coral que brillan a la luz del sol, no sorprende que la capital que surgió bajo el sultanato de Omán en el siglo XIX sea conocida como Stone Town, la ciudad de piedra. El nombre se refiere sólo a la parte histórica de la ciudad de Zanzíbar, al oeste de la arteria principal de la ciudad, Creek Road.
Es un lugar ideal para explorar a pie y perderse en este laberinto de calles antiguas, que serpentean a través de tiendas de artesanía, galerías de arte, puestos de venta de telas y pintorescos cafés.
Los edificios, la mayoría de los cuales se remontan al siglo XIX, tienen muchas historias que contar y son una fiesta para los ojos, a pesar de su condición de deterioro.
Es difícil no ver la decadencia urbana como parte del encanto de la ciudad. Arquitectónicamente es una fusión de influencias africanas y árabes no muy diferentes a las medinas de Marruecos, con sus calles estrechas, giros y vueltas. Algunos de los edificios más emblemáticos, sin embargo, se han transformado en hoteles y museos.
Admirar las famosas puertas de Zanzíbar
Elaboradamente talladas con un detalle asombroso, las pesadas puertas en la ciudad de piedra son la quintaesencia de Zanzíbar, y sirvieron para saber el origen, la profesión y la situación económica del dueño de la casa.
Los grandes clavos de bronce tienen sus orígenes en la India, donde fueron utilizados como defensa contra la carga de elefantes de guerra. En la ciudad de piedra, sin embargo, fueron usados sólo como piezas decorativas y símbolos de riqueza.
Playas
La mayoría de los viajeros visitan Zanzibar sobre todo por sus playas y las playas de Zanzíbar, por si solas ya justifican el viaje. Las playas del este de Zanzíbar se encuentran entre las mejores del mundo.
Te mostramos las que quizás sean las 5 mejores playas para visitar:
Nungwi: Nungwi es un pueblo situado en el extremo norte de Zanzíbar. Es parada popular para mochileros de todo el mundo y según muchos es la playa más hermosa de la isla. Es un lugar hermoso con una larga franja de fina arena blanca tan suave como el talco, mar turquesa y palmeras.
Kendwa: Este pueblo está a poca distancia de Nungwi. Lo mismo, tiene playas de finísima arena blanca y aguas turquesas con una excelente selección de bares y restaurantes en primera linea de mar.
Pongwe: Una playa de foto ubicada al sur de Kendwa y Nungwi; esta es una playa tranquila y exenta de mochileros.
Paje: Esta playa se encuentra en el sureste de Zanzíbar y es popular para la practica de deportes acuáticos.
Matemwe: Una impresionante y tranquila playa. A diferencia de muchas de las otras playas de la isla se ha mantenido relativamente al margen del turismo hasta hace poco.
Snorkel y buceo
La isla de Zanzíbar está bañada por cálidas corrientes del ecuador y es excelente para el buceo y el snorkel. Los arrecifes de coral ofrecen espectaculares buceos y snorkel a un corto viaje en barco desde la mayoría de las playas.
Isla de Pemba
Es famosa por su producción de clavo y sus aguas ofrecen algunas de las mejores experiencias para hacer buceo de todo el este de Africa.
Mnemba Atoll
Mnemba Island es un atolón situado junto a la costa noreste cerca de Matemwe. Bucear en Mnemba es impresionante. La isla en sí es un caldo de cultivo para las tortugas y a menudo son vistas junto con delfines, enormes bancos de peces, tiburones ballena y ballenas jorobadas cuando es la temporada.
La cocina Swahili y las especias
Zanzíbar ha tenido muchos gobernantes a lo largo de los siglos, y su larga y trágica historia ha creado una de las cocinas más interesantes de África. Es un delicioso mash-up de indios, árabes, chinos y tradiciones culinarias portuguesas y africanas, todas impulsadas por la presencia constante de las especias.
Prueba el ugali africano, el chapati indio, el curry swahili, y come tanto pescado fresco como sea humanamente posible. Busca especialidades de la isla como el pulpo con curry y urojo, y la sopa a base de coco y cúrcuma con buñuelos crujientes y patatas condimentadas que parece tener toda la historia de la isla contenida dentro de su caldo.
Para aquellos interesados en la cultura y la historia, ningún viaje a Zanzíbar estaría completo sin una visita a una granja de especias tradicionales. Es cierto que las famosas plantaciones de especias son para turistas, al igual que los cruceros dhow, pero son fascinantes y educativas para los foodies, cocineros y cualquier persona que le encante cocinar.
Las plantaciones de especias se pueden encontrar en todas partes. El clavo, el cual se introdujo en Zanzíbar en 1818 de otras islas del Océano Índico y sigue siendo un importante producto de exportación, es el rey en Zanzíbar, seguido de la canela, la nuez moscada y la pimienta negra.
Sigue a Nomad Bubbles para tu inspiración diaria en Instagram | Pinterest | Facebook