Axel Vervoordt, comenzó su carrera como marchante de antigüedades y se ha convertido en uno de los diseñadores de interiores más influyentes de nuestro tiempo.
Vervoordt, ha sido una presencia dominante en la escena mundial durante décadas como marchante de arte, coleccionista de antigüedades, galerista y decorador.
Tabla de contenidos
Sus inicios
Comenzó temprano, en su Amberes natal a los 21 años, como marchante de antigüedades y arte, y compró su primer Lucio Fontana, a los 26 años.
A mediados de la década de 1980, ya se había vuelto muy conocido como coleccionista e innovador de tendencias.
Y a finales de los 90s, sus interiores con una fusión de arte contemporáneo y piezas antiguas, y la combinación de colores apagados, superficies de piedra lisa y suelos de madera desnuda, habían influido en interioristas de toda Europa y Norte América.
Como interiorista
A día de hoy, se encuentra entre uno de los mejores diseñadores de interiores del mundo y su clientela se compone de reyes, estrellas de rock, financieros, magnates tecnológicos y artistas.
Alto y elegante, y con una sonrisa serena, este hombre de 70 años, es un auténtico creador de tendencias mundiales.
Sin embargo, tiene poco interés en el «estilo», al menos tal como se define actualmente, porque en esencia, Vervoordt es un metafísico.
Sus espacios son poéticos, artísticos y fascinantes. Es casi más lo que no está, que lo que hay.
Las investigaciones sobre la naturaleza del ser y los conceptos de espacio y tiempo, las plasma en sus objetos e interiores.
Los clientes pueden ir o con él en busca de un gran armario antiguo, o pedir ayuda para la renovación de una villa del siglo XVIII, pero el servicio más valioso que reciben, es su sofisticada y a la vez sencilla filosofía de vida.
Según Axel Vervoordt, la decoración va más allá de la decoración.
Mi gusto está dominado por un sentido de la proporción. Quiero lograr una sensación de armonía entre la arquitectura, el mobiliario, las obras de arte y las antigüedades
Wabi Sabi
Dejando a un lado el estilo del que fue pionero, en los últimos años, se ha sumergido cada vez más en conceptos orientales como el wabi sabi, adaptándolos a su propia visión personal.
Ha dedicado más de 20 años a desarrollar su versión del wabi sabi, la filosofía japonesa que encuentra la belleza en la imperfección.
Vervoordt escribió:
Un aspecto clave de wabi sabi es el efecto que tiene un espacio bien diseñado en el bienestar psicológico del ocupante
Verwoordt se sintió atraído por las tradiciones filosóficas orientales a una edad muy temprana. La inspiración que aprovechó en sus viajes por Asia se ha mantenido con él hasta el día de hoy, y es evidente, en gran parte de su trabajo.
Al igual que en la decoración japonesa, el respeto por la naturaleza, el arte de la simplicidad y la armonía, la belleza que se encuentra en los objetos humildes y el poder del silencio, se han entrelazado en sus diseños.
Como resultado, Axel crea falsos contrastes entre los estilos asiáticos y europeos, la arqueología y el arte contemporáneo.
Como el bien dice:
Me inspiro en el arte de todos los géneros, de todas partes del mundo y de todo tipo de períodos. Me gusta todo lo que es honesto y real
Su propia versión occidentalizada del wabi sabi presenta pinturas descascaradas, tablas desnudas, paredes de yeso desgastadas y colores apagados.
También comenta riéndose:
Se ve pobre pero es muy costoso. Es lo contrario de lo que la mayoría de la gente quiere, que es algo que parezca caro pero sea barato
La mayoría de las personas, tal vez, pero la mayoría de las personas no son clientes de Vervoordt.
El año pasado, creó un ático de inspiración wabi sabi en Greenwich Village para Robert de Niro.
The Greenwich Hotel Tribeca Penthouse
Abierto en la primavera de 2014 en el barrio de Tribeca en Manhattan, y situado en un ático, The Greenwich Hotel, propiedad de Robert De Niro, es una fusión entre el pasado industrial del barrio con la estética del wabi sabi.
La casa de Calvin Klein en Miami Beach
La mansión es fiel reflejo de la sencillez de los diseños del propio artista. Espacios abiertos y diáfanos, con la madera y el color blanco como absolutos protagonistas.
Su castillo particular
En 1984, Vervoordt compró un castillo de 50 habitaciones. El castillo, está reservado para las actividades privadas de Vervoordt, que van desde improvisados acontecimientos artísticos hasta conciertos de música clásica y eventos para recaudar fondos.
Kanaal: su proyecto más ambicioso
Una de las obras más importantes de Vervoordt es el Proyecto Kanaal en Amberes, inspirado en el deseo de crear una auténtica isla cultural y residencial en medio de una gran cantidad de arte y de la naturaleza.
Esta antigua destilería de ginebra se está desarrollando para ser “una ciudad en el campo”, con apartamentos, lofts y tiendas, así como un hogar para el museo de la Fundación Axel & May Vervoordt.
Aquí, un equipo de 100 personas trabaja en oficinas, talleres, almacenes y salas de exposición, restaurando y archivando algunos de los 14.000 objetos de Vervoordt.
Al igual que el castillo, Kanaal es el paraíso de los decoradores.
Vervoordt y su hijo mayor Boris compran alrededor de 200 piezas al mes y cientos de mesas de roble macizas se amontonan en pasillos en espera de ser restauradas, junto con Antoni Tàpies, antiguos torsos griegos, candelabros de mármol y pilas y pilas de sillas rotas Chandigarh de Le Corbusier.
Vervoordt comenta:
En el siglo XXI, la recuperación juega un papel muy importante. De esta manera, lo viejo se vuelve actual nuevamente. Apreciamos las paredes antiguas, los muebles que no han sido restaurados, todo lo que en su estado original ha sido transformado por el tiempo, el mejor escultor de todos
Y concluye:
El tiempo le da a estos materiales una segunda piel. Es un gesto de amor, un producto de la naturaleza transformado por los seres humanos y el cosmos, que a lo largo de los años ha llegado a aceptar e integrar nuevas formas. Debemos aceptar lo que la naturaleza y el tiempo han forjado
Axel Vervoordt, un maestro entre maestros.
Sigue a Nomad Bubbles para tu inspiración diaria en Instagram | Pinterest | Facebook